Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 75(2): 103-113, abr.-jun. 2011. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634834

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la presencia y tipo de hallazgos extracolónicos (HEC) en estudios de colonoscopía virtual (CV) y evaluar la conducta a seguir tras su diagnóstico. Materiales y Métodos. Se analizaron retrospectivamente 100 exámenes de CV en busca de HEC sin tener en cuenta el resultado de la C V. La población estudiada estuvo compuesta por 62 mujeres y 38 hombres con una edad promedio de 63 años. El motivo del examen fue variado, incluyendo tanto pacientes asintomáticos para screening como pacientes con diagnóstico presuntivo de patología neoplásica y casos que venían por colonosocopías ópticas incompletas. Los estudios fueron realizados con un equipo Philips Brilliance de 64 filas de detectores con protocolo específico para C V. Todos los pacientes recibieron preparación para limpieza intestinal y marcación de los residuos con bario. A los HEC se los clasificó como de importancia baja, moderada o alta. Los hallazgos de baja o nula importancia son aquellas alteraciones consideradas benignas y que difícilmente requieren nuevos exámenes. A los de importancia moderada se los define como alteraciones que no requieren un tratamiento inmediato, pero que probablemente necesitarán de mayor investigación o tratamiento más adelante. Los de importancia alta implican alteraciones que requieren tratamiento quirúrgico, intervención médica o nuevos exámenes en el corto plazo. Resultados. De los 100 pacientes, 66 presentaron HEC. En total hubo 122 HEC que se distribuyeron de la siguiente manera: 61% de baja importancia, 26% de moderada importancia y 13% de alta importancia. Conclusiones. Independientemente de que la evaluación extracolónica sea vista como un beneficio neto o una "debilidad" del método, en base a los puntos a favor y en contra, es una responsabilidad inevitable que debe ser manejada con extremo cuidado y criterio por el médico que interpreta el estudio y también por el médico que lo recibe. Es elemental siempre poner a los HEC en el contexto general del paciente.


Purpose. Analize the presence and type of extra-colonic findings (ECF) in virtual colonoscopy (VC) exams and evaluate the behavior after the diagnosis. Materials and Methods. 100 VC exams were retrospectively analyzed in search of ECF regardless of the outcome of the VC. The study population consisted of 62 women and 38 men with an average age of 63. The purpose of the exam included asymptomatic patients for screening as well as patients with apparent diagnosis of neoplasm pathology and cases which came with incomplete optical colonoscopies. The studies were carried out with a Philips Brilliance of 64 detector rows with specific protocol for VC. All patients received bowel cleansing and barium-based fecal tagging. The ECF were categorized as being of low, moderate or high importance. The findings of low or no importance are those benign alterations or those alterations that are unlikely to require further examination. Moderate importance ECF are defined as alterations that do not require immediate treatment but that will probably need investigation or treatment later. High importance ECF involve significant alterations that require surgical treatment, medical intervention or new tests in short term. Results. Out of 100 patients, 66 presented ECF. In total there were 122 ECF that were distributed as follows, 61% of low importance, 26% of moderate importance and 13% of high importance. Conclusions. Extracolonic evaluation needs to be handled with extreme care and judgement by the physician who interprets the study and also by the one who receives it. It is crucial to place ECF in the general context of the patient.

2.
Rev. argent. radiol ; 73(1): 45-50, ene.-mar. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634746

ABSTRACT

Objetivo: Mostrar las diversas variantes anatómicas vasculares tanto arteriales como venosas en el estudio angiográfico renal por tomografìa computada multidetector (TCMD) de 64 canales, dada su implicancia en un eventual planeamiento quirúrgico. Material y métodos: Evaluamos retrospectivamente 26 estudios realizados con tomógrafo Philips Brilliance de 64 canales. Se obtuvieron secuencias sin contraste y postcontraste e.v. en fases arterial y venosa, administrado con bomba inyectora doble cabezal. Para una fase arterial apropiada se utilizó técnica de bolus track. Las imágenes fueron posteriormente procesadas en Workstation Philips Brilliance 190P en un tiempo promedio de 30 minutos y reconstruidas con técnicas MIP y volumétrica. Resultados: Dentro de las variantes anatómicas arteriales, encontramos: bifurcaciones prehiliares (n=3), arterias accesorias (n=4) y arterias polares (n=9). Dentro de las variantes venosas fueron halladas: venas renales múltiples (n=5), venas circumaórticas (n=2), retroaórticas (n=2) y vena tributaria lumbar prominente (n=1). Conclusión: El estudio vascular renal adquiere importancia en el planeamiento quirúrgico en casos de nefrectomías parciales, laparoscópicas y en el transplante renal. Esto otorga suma utilidad al estudio de TCMD de 64 canales por su eficacia diagnóstica, dada la alta calidad de las reconstrucciones obtenidas, llegando a igualar a la angiografía digital, sin ser un método invasivo.


Purpose: To show the wide range of anatomical vascular variants, arterial and venous, that can be seen in the angiographic renal study using 64-multidetector-row computed tomography (64-MDCT), due to its importance in an eventual surgical planning. Material and Methods: We have evaluated retrospectively 26 studies that have been done using a 64 channels Philips Brilliance CT scanner. We have obtained non enhanced and both in arterial and venous enhanced sequences. For the injection of the contrast material we have used a double head injector bomb. The arterial phase was acquired using the bolus track technique. The raw data has then been post processed in a 190P Philips Brilliance workstation in a mean time of 30 minutes. The reconstructions have been obtained both with MIP and volumetric technique. Conclusion: The renal vascular study has importance for the surgical planning in cases of parcial nephrectomies or laparoscopic nephrectomies as well as in renal transplant. This makes the 64-MDCT a very useful non invasive imaging tool due to its high accuracy similar to digital angiography.

3.
Rev. argent. radiol ; 70(2): 143-148, abr.-jun. 2006. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-534309

ABSTRACT

Propósito: Mostrar la variedad de lesiones del LCP y los tipos y frecuencia de las lesiones asociadas y destacar la importancia de la RM en la evaluación inicial y el seguimiento de las lesiones del LCP. Material y Método. Se evaluaron retrospectivamente 79 RM de rodilla con lesión del LCP. En 12 pacientes se realizó RM de control; en 6 a los 3 meses y en 6 al año. El grado de lesión del LCP se dividión en tres tipos: lesion parcial o intrasustancia, lesión completa y fractura avulsión. Se describen las lesiones asociadas, y la relación con los traumatismos de alta energía y la edad de los pacientes. Resultados: 53 pacientes presentaron lesiones intrasustancia, 16 lesiones completas, y 10 fracturas avulsión. En los controles a los 3 meses las lesiones no tuvieron modificaciones mientras que en 5 de los controles realizados al año se observó restitución del LCP. En 1 caso control anual. En 63 pacientes (79%) la lesión se produjo por un trauma de alta energía (accidentes de tránsito y deportes de contacto). En 60 pacientes (76%) la lesión se asoció con otras alteraciones que tabulamos. Sólo en 19 casos (24%) hubo lesión aislada del LCP. 53 pacientes (67%) fueron menores de 50 años. Conclusión: La RM es de extrema utilidad en el estudio inicial y control evolutivo de las lesiones del LCP, brindándole al traumatólogo información precisa sobre su estado y sobre las lesiones asociadas, ayudándolo en la elección del tratamiento a instituir.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Magnetic Resonance Spectroscopy/therapeutic use , Knee Joint , Posterior Cruciate Ligament/pathology
4.
Rev. argent. radiol ; 70(3): 171-181, 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559501

ABSTRACT

Objetivo: Relacionar los valores de prolactina plasmática (PP) con las imágenes de hipófisis obtenidas mediante RM. Material y Métodos: Se analizaron retrospectivamente 164 RM de la región selar y se las relacionó con los valores plasmáticos de prolactina previos al tratamiento instituido. Se estudiaron 152 mujeres y 12 hombres con edades comprendidas entre 2 y 68 años, con un promedio de 31 años. Las exploraciones se realizaron utilizando un Magneto Signa 1,5 T (General Electric-Milwaukee, USA) con cortes sagitales y coronales ponderados en T1 sin y con contraste paramagnético. También se practicó la técnica de perfusión y coronal FLAIR. Resultados: El 20,73% presentó valores de PP menores a 25 ng/ml; de estos, el 47,05% tuvo diagnóstico de adenoma. En el 42,68%, los valores de PP estuvieron entre 25 y 100ng/ml. En estos casos la RM demostró la presencia de adenomas en aproximadamente el 62,85%. De los que tuvieron valores de PP entre 100 y 200 ng/ml (17,07%), la RM demostró adenomas en alrededor del 78,57%. El 18,29% tuvo valores de PP entre 200 y1000 ng%ml, siendo la RM positiva para adenomas en el 60% de estos pacientes. 2 pacientes (1,21%) presentaron valores de PP por encima de los 1000 ng/ml, demostrando la RM la presencia de un adenoma invasor en ambos casos (100%). Conclusión: La RM es el método imagenológico de elección par el estudio de la hipófisis gracias a su especificidad y sensibilidad en la anatomia y función, especialmente cuando se utilizan gadolino y la técnica de perfusión.Los valores de PP son predictores relativos del resultado de la RM; si bien, a mayores niveles, especialmente superiores a 100 ng/ml, las probabilidades de hallazgo de patología hipofisaria aumentan considerablemente. De cualquier manera, cabe destacar que no se trata de una relación lineal y que siempre, en caso de existir hiperprolactinemia, deben descartarse otras etiologías posibles (fisiológicas, drogas, trastornos metabólicos, tumores), aparte de las hipofisarias.


Subject(s)
Diagnostic Imaging , Pituitary Gland/pathology , Prolactinoma , Hyperprolactinemia/etiology , Magnetic Resonance Spectroscopy
5.
Rev. argent. radiol ; 70(4): 331-334, 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588310

ABSTRACT

Propósito: Nuestro objetivo es evaluar la localización y características por RM de las fracturas por estrés en la población afectada. Material y métodos: se analizaron en forma retrospectiva 16 resonancias (RM) de pacientes con fracturas por estrés en diferentes localizaciones. Las secuencias utilizadas fueron T1, FSE T2 y FIR en los distintos planos. Fueron evaluados distribución, mecanismos y relación hombre/mujer. Las imágenes fueron interpretadas por un especialista y un residente. Se tuvo en cuenta el tipo de lesión ósea, las alteraciones de partes blandas y, en 3 casos, se estudió su comportamiento con la inyección de gadolinio. Resultados: La mayoria de las fracturas se ubicaron en los metatarsianos, distribuyéndose tres a nivel del 4to metatarsiano, dos en 2do y 3er metatarsiano, y una en 1er y 5to metatarsiano. A nivel del platillo tibial, se encontraron tres fracturas y una en 1er falange del 2do dedo del pie, en peroné, tibia y calcáneo, respectivamente. En todos los casos, se observo edema de partes blandas. En tres pacientes se inyectó gadolinio, observandose hallazgos similares que en las otras secuencias. En todos los casos, el mecanismo involucrado fue el aumento de la exigencia física sobre un hueso de características normales. Ningún paciente mostró fractura por insuficiencia. La mayoria de las lesiones se observaron en mujeres. Conclusion: La RM nos ofrece la posibilidad de evaluar las fracturas por estrés en un estadio temprano, delinear la anatomía del sector estudiado y descartar los diagnósticos diferenciales. Es importante la utilización de secuencias T1 Y FIR para su detección, siendo necesaria, en casos dudosos, la inyección de sustancia paramagnética, para descartar patologia de causa neoplásica o inflamatoria.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Fractures, Stress/diagnosis , Fractures, Stress/etiology , Magnetic Resonance Spectroscopy
6.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 331-335, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397564

ABSTRACT

Se estudió un paciente de sexo femenino de 17 años de edad con síntomas de dolor abdominal a predominio de flancos, diarrea crónica y pérdida de peso de 2 años de evolución. Se le practicó tomografía axial computada (TC), ultrasonografía (US), eco Doppler y resonancia magnética por imágenes (RM) de la región abdominal. De los métodos diagnósticos utilizados la RM permitió una mejor visualización de una masa que realzó levemente con la administración de contraste gadolinio en secuencia T1 y mostró ligera heterogeneidad en la secuencia T2 que englobaba los vasos mesentéricos y comprometía el retroperitoneo. La biopsia del material remitido por cirugía informó tejido fibroso sin células atípicas. La fibrosis retroperitoneal (FRP) ocurre en dos tercios de los casos como enfermedad idiopática, el resto en asociación a varias condiciones malignas y no malignas. Es una patología poco frecuente, estando típicamente presente en la quinta y sexta década de la vida. Se caracteriza por la proliferación de tejido fibroso que reemplaza el tejido normal afectando principalmente el área comprendida entre las arterias renales y el sacro. En conclusión estamos ante la presencia de una FRP idiopática de presentación atípica tanto por la edad de la paciente como la localización lumbar alta


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Retroperitoneal Fibrosis , Abdominal Pain , Magnetic Resonance Imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy , Retroperitoneal Fibrosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL